Bienvenidos

Este es un espacio de información y debate.
Intentaremos que sea útil para todos (tanto para ustedes como para nosotros).

Pedimos para ello que sea utilizado con responsabilidad.
Por favor necesitamos que completen la encuesta sobre el material planteado con el fin de aportar al crecimiento y mejora del blog. Si consideras que el material no es interesante, por favor agregá tu comentario para que podamos crecer juntos.

"El conocimiento es como el fuego, que primero debe ser encendido por algún agente externo, pero que después se propaga por sí solo" Johnson Samuel

miércoles, 26 de marzo de 2008

ESTÉTICA

Documentos de recopilación

Estética: (del griego aisthesis = perceptible por los sentidos).
se designa la ciencia del arte y de lo bello. Los primeros en considerar el problema de la estética fueron Platón, Aristóteles y Plotino, en la antigüedad clásica; durante la Edad Media se preocuparon por este aspecto San Agustín y Santo Tomás.
La estética aristotélica está íntimamente ligada con la Psicología y su fuente principal es la Poética, la cual estudia la tragedia y establece la diferencia entre historia y poesía, por cuanto la primera refiere lo que ha sucedido, y la segunda, lo que podría suceder.

La poesía se refiere más a lo universal; la tragedia es la imitación de una acción grave, que provoca temor y compasión y opera una kátharsis o purificación de esas acepciones; a pesar de tratar de situaciones dolorosas, por su carácter artístico, la tragedia se convierte en un placer estético que descarga las emociones y alivia el alma, que queda purificada.

Durante la ilustración alemana, Baumgarten dio a la estética el carácter de ciencia de la belleza, que se cultiva autónoma y sistemáticamente por primera vez; Schiller la apoya con sus escritos y Winckelmann con la publicación de su Historia del arte de la antigüedad.

Kant limitó la experiencia estética a lo subjetivo en su Estética trascendental; distinguió entre lo bello, donde el sentimiento placentero es acompañado por la conciencia de limitación, y lo sublime, que provoca un placer mezclado de horror y admiración, porque lo acompaña la impresión de lo infinito o ilimitado.

Hegel consideró la estética como una manifestación sensible del absoluto.
Para Schopenhauer, lo estético es la idea que libera el dolor cósmico y para Heidegger, el arte se realiza como puesta en obra de la verdad en cuanto presencia manifiesta del ser. Al tratar de hacer una definición general, podemos decir que estética es la ciencia de lo bello, concepto sobre el cual se ha construido la llamada estética filosófica, que se debe distinguir de la simple filosofía del arte. Lo bello entraña estructuras ontológicas y, también, incluye factores racionales. En lo bello se armonizan todos los aspectos del ente.

La estética filosófica aclara, desde el punto de vista del ser, la esencia de lo bello en general (naturaleza) y en particular (arte), problema que tiene un sentido ontológico-metafísico; desde el punto de vista de la naturaleza humana, es la manifestación de un problema antropológico-existencial, pues estudia la esencia de la vivencia estética en un doble sentido: el del creador y el del contemplador. De este análisis se desprenden los problemas del valor y de la valoración estéticos (1).

1/ Diccionario de filosofía. Leonor Martínez. Hugo Martínez. Ed. Panamericana, 1996.
Francisco E. González Acosta en http://encolombia.com/medicina/neumologia/neumologia16304-complejidad.htm


Estética, en el aspecto filosófico, es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca lo artístico, las diferentes categorías estéticas -sublime, gracioso, lindo, ridículo, trágico, etc.-, lo bello natural, moral y cultural) y los diferentes modos de aprehensión y creación de las realidades bellas.
Si se entiende por estético aquello que despierta en el hombre una sensación peculiar de agrado, potenciación expresiva y distensión adherente hacia el entorno, puede definirse la estética como la ciencia de lo estéticamente relevante, a fin de evitar el riesgo de entender lo bello de modo en exceso restringido.
Los términos bello y estético no hacen aquí sino remitir a un campo de realidades que la estética debe cuidadosamente precisar. No constituye, por tanto, un círculo vicioso el uso del calificativo estético en la definición de la estética, pues en principio tal vocablo no se utiliza en un sentido técnico riguroso, sino en cuanto que alude, de modo elemental y primario, a un determinado género de objetos y experiencias.
Este uso general e indeterminado de los términos bello y estético permite desbordar radicalmente la precariedad de las definiciones que restringen con exceso el objeto de la estética, reduciéndola a filosofía del arte, filosofía del sentimiento, teoría del gusto, teoría de la expresión y del lenguaje, ciencia de los objetos que agradan a su sola aprehensión, etc. Estas determinaciones subrayan diversas vertientes de la actividad estética que deben ser ágilmente integradas en una visión de conjunto.

Visto a la luz de su etimología (de aistanomai, sentir) y del uso que se hizo históricamente del mismo, el término estética no intenta sino destacar uno de los momentos constitutivos de la experiencia humana de lo bello, a saber, el papel ineludible, aunque no exclusivo, que juega en ella la intuición sensible. Es muy expresivo que haya predominado el término estética, utilizado por en el precario sentido de cognitio sensitiva o gnoseología inferior, y no la denominación de Kalologia y Hedonica, propuestas, respectivamente, por Hegel y Fechner. Kant vincula el sentido de estética, como análisis de la capacidad intuitiva sensible o ciencia de lo aprehensible de modo puramente intuitivo (cfr. el capítulo sobre Estética trascendental en la Crítica de la Razón pura), con el de la misma en cuanto análisis de lo bello y lo sublime en la Naturaleza y el Arte o ciencia de aquello que, sobre la base de la mera intuición, sin mediación del conocimiento conceptual, agrada o desagrada inmediatamente (cfr. Crítica del juicio). Más tarde, al hilo de la historia se fue destacando el carácter sentimental, contemplativo, intuitivo (en un sentido más amplio y de mayor alcance que la mera intuición sensorial) y rigurosamente creador de la experiencia estética, pero la atenencia de ésta a la intuición sensible permanecerá hasta el día de hoy como una de sus características originarias e inmóviles.

de http://www.mercaba.org/Rialp/E/estetica_filosofia.htm

Estética: Los «valores estéticos» –bello, feo (K. Rosekranz publicó en 1853 una Estética de lo feo), sombrío, fúnebre, elegante, cursi, hermoso, claro, horrendo, sucio, asqueroso, armonioso, destemplado, esbelto, gracioso, fino, grosero, desmañado, sublime, vulgar, guapo, etc.– y los juicios de valor correspondientes están presentes prácticamente en la totalidad de la vida humana, no sólo en los momentos en los que ésta se enfrenta con las que llamamos «obras de Arte», sino también en los momentos en los que ésta se enfrenta con la «prosa de la vida» y con la «Naturaleza».
Es cierto que ni las obras artísticas sustantivas o adjetivas o, en general, las obras culturales y, menos aún, los procesos o estados naturales se agotan en su condición de soportes de sus valores estéticos. Un reloj de porcelana barroco puede ser, además de una obra sustantiva de arte, un instrumento tecnológico y funcional; ni siquiera la obra sustantiva o exenta que parece haber sido concebida únicamente para brillar por sí misma expuesta en el museo o en el teatro (independiente de los efectos que pueda tener luego en la «prosa de la vida») se agota en su condición de soporte de valores estéticos; ella tiene siempre, al margen de las funciones psicológicas sociales, políticas o económicas que potencia, un trasfondo situado «más allá de lo bello y de lo feo».
Incluso cabe afirmar que la «finalidad» de la obra de arte (y por supuesto la finalidad de la «Naturaleza») no puede hacerse consistir en la producción de valores estéticos positivos (o acaso negativos: el feísmo). La Naturaleza o el Arte tienen otras fuentes; los valores estéticos intervienen en la producción, o en el uso y en el producto, más como reglas o cánones que como fines.
Sin embargo, parece indudable que, supuesto que sea ello posible, si desconectamos una «producción cultural» de toda referencia a los valores estéticos ella perdería también su condición de obra de arte sustantivo o poético, y se convertiría en un producto tecnológico o científico estéticamente neutro.
En cualquier caso, el análisis de los valores estéticos en el plano abstracto (respecto de sus referencias naturales o culturales), salvo que determinemos reglas y proporciones objetivas empíricas, encierra el peligro de su vaguedad y de su trivialidad, a la manera de la fórmula tomista: pulchra sunt quae visa placent. Parece preferible el método que comienza el análisis estético por la consideración de las producciones culturales humanas, «las obras de arte sustantivo» (proporciones aúreas, contrapuntos) y pasando, como intermedio, por las producciones culturales animales (panales, nidos, telas de araña, cantos de pájaro, rituales...), continúa por las situaciones o escenarios «naturales» (puestas de sol, grandes cataratas, bosques umbríos, cielo estrellado...) que tengan conexión con los valores estéticos.
La determinación de características generales no triviales de los valores estéticos podrá llevarse a cabo eventualmente con algún mayor rigor a partir de los resultados de los análisis particulares previos. En cualquier caso, el materialismo filosófico distingue también entre la estética filosófica (más vinculada a la filosofía de los valores estéticos) de la filosofía del arte; entre ambas perspectivas media una relación que recuerda a la que se establece entre la Teología natural y la Filosofía de las religiones positivas (se comprende que Hegel, desde el idealismo, postulase la reducción de la estética a la Filosofía del arte).


http://www.filosofia.org/filomat/df649.htm

lunes, 17 de marzo de 2008

Culturas y Estéticas Contemporáneas I

Documentos de recopilación

Culturas y Estéticas Contemporáneas I

"Para los tiempos que vienen, no soy yo el maestro que debéis elegir, porque de mí sólo aprenderéis lo que tal vez os convenga ignorar toda la vida: a desconfiar de vosotros mismos"

Antonio Machado: Juan de Mairena. Alianza Editorial. Madrid, 1995

¿Qué es CULTURA?

Según el diccionario de la R.A.E. (Real Academia Española) encontramos :

cultura.

(Del latín cultūra).

1. f. Cultivo

2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.

3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

4. f. ant. Culto religioso.

Cultura física.

1. f. Conjunto de conocimientos sobre gimnasia y deportes, y práctica de ellos, encaminados al pleno desarrollo de las facultades corporales.

Cultura popular.

1. f. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.

-cultura.

(Del latín cultūra).

1. elemento compositivo: Significa 'cultivo, crianza'.




"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber" Albert Einstein


En un sentido amplio la cultura es la huella que deja el hombre sobre la tierra. Por lo tanto, el término cultura engloba también un concepto antropológico: es todo aquello que el hombre ha sumado a la naturaleza, todo lo incorporado por el hombre. Esta idea de la cultura como totalidad de la creación humana, cuyo conocimiento está reportado entre toda la humanidad, se traduce en un enriquecimiento, en el significado que le proporciona al hombre todo lo que lo rodea. Todo esto también resulta del esfuerzo del hombre por dominar la naturaleza, transformarla y establecer las más satisfactorias relaciones sociales, darles respuesta a las interrogantes que lo inquietan, tratar de explicarse el mundo, su desarrollo, lo conocido y lo desconocido. Por lo tanto el hombre es siempre un portador de valores culturales.

La cultura se reafirma a través de la acción diaria del hombre y de la reafirmación de sus valores cotidianos y sobre todo con una característica particularmente humana: la actividad creadora, en sus múltiples capacidades y fundamentalmente viendo esta capacidad creadora como un motor impulsor del desarrollo del hombre y de la sociedad, como una fuerza de cambio, de movimiento, fecunda siempre. Por lo tanto llegamos a un punto donde el concepto de cultura es un concepto dinámico, es decir que está en pleno movimiento, siempre en desarrollo y hacia todas direcciones, creando y recreando siempre. Desde este punto de vista, no hay inculto, no hay ningún hombre sin algún grado de relación con el medio que lo rodea, interactuando con el mismo.

De cultura hay múltiples definiciones y casi todas tienen algo de ciertas:

Conjunto de valores materiales y espirituales, de logros y de creencias, de conocimientos y capacidades lo bastante estables para originar una identidad distintiva. Este complejo de prácticas mentales y sociales de un grupo o grupos humanos es transmitido a las generaciones sucesivas como “su cultura”.

Una definición a partir de criterios estéticos no explica totalmente la realidad, es necesaria una definición socio-antropológica que abarque los rasgos existenciales, las características de pueblos enteros, los modos de vida y producción, los sistemas de valores, las opiniones y creencias.

Cultura comprende también las esferas sociológicas, económicas, políticas, tecnológicas, científicas y espirituales.

El acceso a la cultura no significa la aceptación de un producto cultural acabado, sino la participación activa de la comunidad, en el hecho cultural, la cultura tampoco está separada de la conciencia de la identidad colectiva, se considera ante todo y sobre todo como factor que contribuye al surgimiento de la nacionalidad.

En un término muy amplio, globalizador, la cultura abarca todo lo que una persona obtiene como miembro de una sociedad, los hábitos y aptitudes que adquiere gracias a la tradición o a la experiencia, así como los objetos materiales fabricados por la comunidad. Se manifiesta en obras de arte, en las comidas, maneras de vestir, en el carácter de las relaciones con la familia y con otros miembros de la sociedad, en nuestra escala de valores, en la educación recibida, en las nociones del bien y del mal, en la arquitectura (el modo de construir las viviendas y las áreas de recreación), en la sexualidad, en las esperanzas, en la forma de combatir las enfermedades, en los mitos e ideas religiosas y en su práctica.

Las culturas se van formando, desarrollando, de uniones, de relaciones, de superposiciones de valores que se suman unos a otros y que inclusive pueden ser hasta valores opuestos. Por lo tanto las culturas son siempre el resultado de un mestizaje, de una combinación.

Todas las culturas deben estar en un diálogo continuo, en una confrontación con otras culturas para ser una cultura viva. Para que crezca, se desarrolle, se implante y se enriquezca tiene que estar confrontándose con otras proposiciones, aún cuando estas sean contrarias y hasta agresivas. Hay que confrontarse para poder seguir el desarrollo, en estas confrontaciones a veces surgen escollos que son superados por una de las proposiciones o sirven de gestor de una nueva proposición que trascienda los planteamientos anteriores. Las culturas no pueden aislarse, pues se volverían obsoletas, sencillamente perecerían.

La cultura está en perpetuo movimiento, se transforma, crece, se desarrolla en diferentes direcciones, tiene un movimiento centrífugo, influye en otras culturas y a la vez hay un movimiento centrípeto incorporando otras influencias, esto es inevitable. La vida es un cambio continuo, pero hay que tratar de hacer cambios que sean constructivos, que satisfagan espiritualmente a las gentes, que sean liberadores, que no anulen la personalidad humana. La cultura actúa sobre los planos más profundos de la conciencia humana, reforzando los principios éticos indispensables en la sociedad. La obra humana, por lo tanto, tiene que expresar las complejidades y contradicciones de la sociedad en que se desarrolla quien las hace.


"Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su 'genio' singular"
(Olivier Reboul, en el libro Filosofía de la educación)


Diferentes definiciones de cultura

En este momento existen más de trescientas definiciones de cultura.

El término cultur o kultur, proviene del idioma alemán y se conoce desde finales del siglo XVIII, que resumía el universo material y espiritual de la vida humana en sociedad.

El sociólogo de la religión Edward B. Taylor dice que cultura es “aquel conjunto complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre en cuanto miembro de una sociedad...”.

Karl Marx la concebía como “la naturaleza transformada en hombre”.

Para el reverendo Odén Marichal cultura “es un proceso humano y social. Ese proceso es el resultado de las actividades humanas y sociales en la búsqueda de soluciones y satisfacciones a las necesidades materiales y espirituales, objetivas y subjetivas de la vida. Al mismo tiempo, esas propias actividades determinan las condiciones materiales y espirituales, objetivas y subjetivas, que comprenden la cultura”.

Para Mulhmann el concepto de cultura aparece casi siempre enmarcado dentro de dos aspectos: por un lado de forma estática, por otra, como acción humana dentro de un contexto. Es decir, que se trata de todo el quehacer humano que se da en una situación histórica y geográfica específica.

Porque hay que verlo todo como un pluralismo de culturas, el análisis de la cultura de un pueblo nos da una imagen parcial y limitada del hombre. Para comprender o hablar de cultura de la humanidad hay que analizar y comparar todas las culturas (por lo que no podemos hablar de cultura humana, sino de la existencia de múltiples culturas), condicionadas histórica, económica, social y ecológicamente, todas conforman las culturas de la humanidad. Paulo Suess plantea que no hay una cultura de la humanidad. La cultura es un distintivo entre los pueblos, no una suma total. El concepto de cultura incluye una gama inmensa de variables que aparecen en diferentes formas en todas las culturas, son las variables transculturales, que tienen que ver con el ser humano y que corresponde a lo que se llama lo humano. Se desarrollan a partir de las necesidades propias del hombre, pero que no se limitan a éste, sino que incluyen su medio ambiente, su interrelación con la naturaleza y con el mundo que lo rodea. Estas variables son:

1. Las necesidades de alimentación, de techo, de protección, que traen como consecuencia el desarrollo de formas y conductas ecológicas de vida, manifestaciones de la técnica y la ciencia, aún en sus formas más elementales.

2. Necesidades que surgen a partir de las diferencias sexuales y la reproducción, apareciendo comportamientos reconocidos como femeninos y masculinos, de los que surgen la repartición de roles dentro de la comunidad.

3. Necesidades de reciprocidad, de mutualidad, de simetría o asimetría social.

4. Necesidad de expresión artística y simbólica como las artes plásticas, la danza, las historias y fábulas, literatura y poesía.

5. La capacidad humana de experimentar vivencias numinosas (numenimis) y de fuerzas sobrenaturales.

6. La concepción del orden, de cómo la vida debería organizarse, las normas para lo correcto y lo incorrecto, para lo bueno y lo malo. Estas son las variables más generales para conformar el concepto de cultura.

El ser humano desarrolla también un mundo simbólico. La realidad material se filtra en un mundo de imágenes que tienen un carácter histórico-social y que se expresa a través de fábulas, proverbios, refranes, poesías, obras de arte plástico, normas religiosas y del derecho, etc.

Los diversos conceptos de cultura se han dividido en varios niveles para poder estudiarlos mejor, así tenemos:

CONCEPTO INTEGRAL - Parte de la globalización de la actividad cultural. Se concibe en tres niveles:

i. EL MATERIAL - Suess lo denomina sistema adaptativo. Tiene que ver con la producción material y las condiciones de supervivencia del hombre.

ii. EL SOCIAL - Sistema asociativo o político.

iii. EL IDEOLOGICO - Llamado sistema interpretativo o ideológico, se incluyen las interpretaciones de las relaciones humanas, las formas de comunicación simbólicas, desde el lenguaje hasta las obras de arte, las creencias, los mitos, los valores y las normas éticas, etc.

Estos tres sistemas están inter-relacionados y se desarrollan en la evolución del grupo social o pueblo en cuestión.

CONCEPTO CLASISTA - Parte del supuesto de que el sistema adaptativo, es decir las relaciones económicas y la producción material, juegan un papel determinante sobre los otros dos sistemas, es decir, sobre la organización social, sobre la ideología y la política (se basa en la teoría marxista de la determinación de la infraestructura sobre la superestructura).

CONCEPTO COGNOSCITIVO - Se limita a la esfera ideológica o puramente cognoscitiva, coincide de cierta manera con el sistema interpretativo del concepto integral. Se limita a entender la cultura ligada exclusivamente a la producción de ideas, de símbolos, de obras de arte, actividades científicas. Los reproductores de la cultura son las escuelas, universidades, etc. Es un concepto elitista en su origen, diferencia a las personas en cuanto a tener más o menos cultura y entre los pueblos en civilizados y primitivos.

CONCEPTO ANÁLOGO - Basado en el concepto etimológico de la palabra cultura, que quiere decir cultivo, significa dedicación humana profunda a la producción y reproducción sistemática de una determinada especie.

La cultura es un proceso integrador.

Otro grupo de estudiosos han dividido en tres las concepciones de cultura:

Cultura como el proceso del desarrollo de la producción-ciencia, tecnología, recursos y medios de producción, por lo que hay diferencias culturales en relación a cada época del desarrollo de la humanidad.

Cultura como cosmovisión. Donde la concepción del mundo y los sistemas de valores éticos, costumbres, etc. - son propias de un pueblo, de un período o de un grupo, por lo que se puede hablar de cultura nacional, cultura colonial, cultura afrocubana y otras.

Cultura como actividad grupal específica, según la actividad intelectual o artística: cultura histórica, musical.

Por toda la complejidad que plantea el término, J.G. Arder (1774-1803) propuso que se utilizara en plural: culturas, por la diversidad de situaciones, según los lugares y los tiempos y según las perspectivas desde las cuales hombres y mujeres tienen que responder a la búsqueda de soluciones a sus problemas y necesidades. Así es el precursor de la comprensión socio-antropológica del fenómeno que aún vemos bajo esta luz.

Girando alrededor del término de cultura, aparecen otros términos que nos indican distintos niveles de fenómeno, pero niveles relacionados entre sí e interactuantes, lo que reafirma su cinetismo y mutación.

Entre ellos tenemos:

  • Subculturas: En el mismo lugar y tiempo, puede haber y casi siempre las hay, una cultura hegemónica (no siempre la cultura es monolítica no homogénea). Los especialistas han acuñado este término para referirse a las variaciones o matices dentro de una misma cultura, ya sea por razones geográficas (regionalismos) o medios sociales distintos.

  • Aculturación: Es un proceso por el cual una persona llega a integrarse a un medio cultural nuevo y extraño al de su origen. Conlleva un proceso de aculturación-integración, que va creando una subcultura y el individuo, inconscientemente llega a aculturarse, a integrarse a la cultura dominante. Esto sucede con los inmigrantes, sobre todo cuando son niños que llegan a perder su identidad cultural original. Significa entonces, la pérdida de la cultura por la fuerza.
  • Aculturación: Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. (R.A.E.)
  • Transculturación: Se refiere a la fase plena del proceso transcultural de intercambio en los dos sentidos, nunca lineal. Se van incorporando elementos de otras culturas, sin perder la cultura originaria. La transculturación incluye otros términos como Deculturación y Exculturación que son muy activos en la primera fase del proceso de destrucción de la cultura originaria por parte de los elementos dominantes, también comprende el concepto de Neoculturación que es la creación y el resultado de la cultura transmutada.
  • Transculturación: Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias (R.A.E.)

La transculturación expresa los variadísimos fenómenos que se originan por las complejísimas transmutaciones de culturas. Es muy peculiar en inmigrantes. Cada inmigrante como un desarraigado de su tierra nativa en doble trance de desajuste y reajuste, de deculturación o exculturación y de aculturación o inculturación y al fin, de síntesis de transculturación. En todos los pueblos la evolución histórica significa siempre un tránsito vital de culturas a ritmo más o menos reposado o veloz.

Las culturas que han influido en la formación de su pueblo, que ese inmenso ameztizamiento de razas y culturas sobrepuja en trascendencia a todo otro fenómeno histórico. Los mismos fenómenos económicos, los más básicos de la vida social, se confunden casi siempre con las expresiones de las diversas culturas.

“Transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque este no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial deculturación y además significa la consiguiente creación de nuevos valores culturales que pudieran denominarse Neoculturación. En todo abrazo de culturas la criatura resultante siempre tiene algo de ambos progenitores, pero también siempre es distinta a cada uno de los dos. El conjunto, el proceso es una transculturación y este vocablo comprende todas las fases de su parábola”.

La inculturación se diferencia de la integración ya que en ésta lo que sucede es la sustitución de un sistema y su integración a otro. Esta situación fue la que se produjo en el proceso de conquista y colonización europea de América, la integración de las culturas aborígenes americanas al sistema colonial y la introducción de negros africanos. Una de las características de esta integración es que no es lineal. Al intentar el sistema dominante dejar sin expresión a las culturas nativas como a las importadas de África se desarrollan vías alternativas de supervivencia cultural. Como ejemplo de esto es el desarrollo de las llamadas religiones sincréticas.

En el proceso de inculturación no se toman superficialmente ni al azar elementos del otro sistema, sino que se produce un diálogo, que ocasiona un proceso de ruptura, pero dentro de sus propias raíces, es un proceso creativo, de asimilación de los elementos nuevos, que tendrán un papel revolucionario, transformador dentro de las propias tradiciones. No hay rechazo de lo propio, ni de su historia y tradiciones, sino una renovación, una continuidad creativa.

La incultutración es un proceso lineal, en un solo sentido, que se pliega a la cultura conquistadora y es un término alterno a aculturación que presupone la adquisición de una cultura yuxtapuesta a otra, lo que es impactante. Otra cultura no se adquiere como se aprende algo nuevo, siempre será una mezcla de culturas o un sincretismo cultural.

La aculturación se diferencia de la inculturación en que en la aculturación o adaptación se desarrolla un proceso de diálogo entre dos culturas y al mismo tiempo un proceso de intercambio y aprendizaje mutuo; se utilizan algunas concesiones secundarias folklóricas que no afectan profundamente los esquemas culturales básicos, mientras que al mismo tiempo se obliga al receptor a una ruptura con sus propias tradiciones, asimilando así las del otro.

El proceso de aculturación es lento, inconsciente y profundo, tanto que es muy difícil rechazarlo; no sucede lo mismo con la inculturación.

La cultura se desarrolla en un proceso histórico-social concreto, por lo que no es repetitiva. Cada momento del desarrollo de la humanidad tiene sus expresiones culturales concretas, que son a su vez la sumatoria de toda la experiencia anterior acumulada durante cientos de años por cada uno de los grupos humanos. No es un proceso cíclico, la cultura es un proceso con un movimiento en espiral.

La cultura tradicional-familiar, religiosa, popular y comunitaria- hay veces que se presenta como contestataria de los sistemas político-sociales dominantes, al presentar resistencia a la dominación y a la absorción de la cultura dominante, porque la cultura tradicional es fruto de la vida familiar, religiosa, popular y comunitaria, que se identifica natural y constantemente con el que la produce.

La cultura popular es la cultura del pueblo, por oposición a una cultura elitista que sólo atañe a una parte acomodada e instruida de la población. Por otro lado la cultura popular es aquello que nos define como pertenecientes a una nación o territorio, dándonos cierto tipo de identidad hacia un grupo. Es todo aquello perteneciente a las clases bajas de una región, pero que todos llevamos en el fondo y que en un momento determinado lo hemos hecho.

Contracultura

Se denomina contracultura a los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad. Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período de tiempo considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal.
La palabra puede y debe entenderse en dos sentidos:
  • Por una parte, constituye una ofensiva contra la Cultura (oficial)
  • Por otra, una "cultura a la contra" que permanece (al menos en un primer momento) al margen del mercado y los medios de formación de masas, en el underground. Se trata, pues, de manifestaciones culturales que se presentan como alternativa a la cultura predominante, generalmente preservadas y transmitidas por pequeños grupos sociales.
Uso erróneo del concepto:

En múltiples ocasiones los movimientos de contracultura han sido absorbidos por la superestructura, que los desactiva, convirtiéndolos en modas inofensivas. En estos casos, resulta equívoco seguir utilizando el término, pues los movimientos así asimilados forman parte, en calidad de "subculturas" o subproductos, de la cultura dominante y no se contraponen a la misma.

Se ha señalado también que el término "contracultura" puede resultar engañoso desde un punto de vista epistémico, pues da a entender que un grupo social determinado, caracterizado por prácticas "contravencionales" a la cultura dominante, logra erigir una cultura completamente independiente. Sin embargo, las manifestaciones culturales de los grupos marginales, en la medida en que reaccionan contra la cultura dominante, dependen para su definición de dicha cultura y no constituyen un proyecto autónomo.


BIBLIOGRAFIA

Marichal, Pablo Odén, “Una comprensión sociológica de la relación entre religión y cultura”. Conferencia, La Habana, 1994.

Taylor, Edward B., “The Origen of Culture, Tarchbooks”

Brsse, O. de la y cols, “Diccionario del cristianismo”, Editorial Herder, Barcelona, 1974.

Ortiz, Fernando, “Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar”, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1991, pp 86-90.

Fukuyama, Francis, “El fin de la historia”, 1991.

Arce Valentín, Reinerio, “Evangelización y cultura”, Conferencia, Matanzas, 1994.

Suess, Paulo, “Inculturación”, en: “Mysterium Liberation”, Editores Ellacurría, I./Sobrino, J.. Edit. Trotta, Madrid, 1990.


www.wikipedia.org

domingo, 16 de marzo de 2008

Diseño

Teoría del Color

El sistema de definición de colores aditivos RGB, usado en diseño gráfico digital y en diseño web, parte de tres colores primarios, rojo, verde y azul, a partir de los cuales es posible obtener todos los demás de espectro.



Así, por mezcla directa de los colores primarios obtenemos los colores secundarios, cian, magenta y amarillo, y por mezcla directa de estos los colores terciarios.

Si continuamos mezclando colores vecinos iremos obteniendo nuevos colores, consiguiendo una representación de éstos muy importante en diseño, denominada círculo cromático, representativa de la descomposición en colores de la luz solar, que nos va a ayudar a clasificar éstos y a obtener sus combinaciones idóneas.



Partiendo del círculo cromático podemos establecer diferentes clasificaciones de los colores, entre las que destacan:

Colores en cálidos y fríos



Los colores cálidos dan sensación de actividad, de alegría, de dinamismo, de confianza y amistad. Estos colores son el amarillo, el rojo, el naranja y la púrpura en menor medida.

Los colores fríos dan sensación de tranquilidad, de seriedad, de distanciamiento. Colores de este tipo son el azul, el verde, el azul verdoso, el violeta, cian, aqua, y a veces el celeste. Un color azul acuoso es perfecto para representar superficies metálicas. Verdes oscuros saturados expresan profundidad.

Colores claros o luminosos y oscuros



Los colores claros inspiran limpieza, juventud, jovialidad, como ocurre con amarillos, verdes y naranjas, mientras que los oscuros inspiran seriedad, madurez, calma, como es el caso de los tonos rojos, azules y negros.

Colores apagados o sucios y los colores pastel



Obtenidos cuando se aumenta o disminuye la luminosidad de todo el círculo cromático. Los colores apagados expresan oscuridad, muerte, seriedad, mientras que los pastel sugieren luz, frescura y naturalidad.

Gama de grises



Son colores neutros, formados por igual cantidad de rojo, verde y azul.

Los colores grises tienen todos una expresión RGB hexadecimal del tipo #QQQQQQ, es decir, los seis caracteres iguales.

Los grises son colores idóneos para expresar seriedad, ambigüedad, elegancia, aunque son por naturaleza colores algo tristes.

En general, las tonalidades de la parte alta del espectro (rojos, anaranjados, amarillos) suelen ser percibidas como más enérgicas y extravertidas, mientras que las de las partes bajas (verdes, azules, púrpuras) suelen parecer más tranquilas e introvertidas. Los verdes y los azules se perciben calmados, relajados y tranquilizantes. A la vez, los rojos, naranjas, y amarillos son percibidos como colores cálidos, mientras que los azules, verdes y violetas son considerados colores fríos. Las diferentes tonalidades también producen diferentes impresiones de distancia: un objeto azul o verde parece más lejano que un rojo, naranja o marrón.

NOTA: Hay que tener en cuenta siempre que la percepción de un color depende en gran medida del area ocupada por el mismo, siendo muy difícil apreciar el efecto de un color determinado si este se localiza en una zona pequeña, sobre todo si está rodeado de otros colores.
Todo color posee una serie de propiedades que le hacen variar de aspecto y que definen su apariencia final. Entre estas propiedades cabe distinguir:

Matiz (Hue)

Es el estado puro del color, sin el blanco o negro agregados, y es un atributo asociado con la longitud de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas. El Matiz se define como un atributo de color que nos permite distinguir el rojo del azul, y se refiere al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del circulo cromático, por lo que el verde amarillento y el verde azulado serán matices diferentes del verde.



Los 3 colores primarios representan los 3 matices primarios, y mezclando estos podemos obtener los demás matices o colores. Dos colores son complementarios cuando están uno frente a otro en el círculo de matices (círculo cromático).

Saturación o Intensidad

También llamada Croma, este concepto representa la pureza o intensidad de un color particular, la viveza o palidez del mismo, y puede relacionarse con el ancho de banda de la luz que estamos visualizando. Los colores puros del espectro están completamente saturados. Un color intenso es muy vivo. Cuanto más se satura un color, mayor es la impresión de que el objeto se está moviendo.



También puede ser definida por la cantidad de gris que contiene un color: mientras más gris o más neutro es, menos brillante o menos "saturado" es. Igualmente, cualquier cambio hecho a un color puro automáticamente baja su saturación.

Por ejemplo, decimos "un rojo muy saturado" cuando nos referimos a un rojo puro y rico. Pero cuando nos referimos a los tonos de un color que tiene algún valor de gris, los llamamos menos saturados. La saturación del color se dice que es más baja cuando se le añade su opuesto (llamado complementario) en el círculo cromático.

Para desaturar un color sin que varíe su valor, hay que mezclarlo con un gris de blanco y negro de su mismo valor. Un color intenso como el azul perderá su saturación a medida que se le añada blanco y se convierta en celeste.



Otra forma de desaturar un color, es mezclarlo con su complementario, ya que produce su neutralización. Basándonos en estos conceptos podemos definir un color neutro como aquel en el cual no se percibe con claridad su saturación. La intensidad de un color está determinada por su carácter de claro o apagado.



Esta propiedad es siempre comparativa, ya que relacionamos la intensidad en comparación con otras cosas. Lo importante es aprender a distinguir las relaciones de intensidad, ya que ésta muchas veces cambia cuando un color está rodeado por otro.

Valor o Brillo (Value)

Es un término que se usa para describir que tan claro u oscuro parece un color, y se refiere a la cantidad de luz percibida. El brillo se puede definir como la cantidad de "oscuridad" que tiene un color, es decir, representa lo claro u oscuro que es un color respecto de su color patrón.

Es una propiedad importante, ya que va a crear sensaciones espaciales por medio del color. Así, porciones de un mismo color con un fuertes diferencias de valor (contraste de valor) definen porciones diferentes en el espacio, mientras que un cambio gradual en el valor de un color (gradación) da va a dar sensación de contorno, de continuidad de un objeto en el espacio.

El valor es el mayor grado de claridad u oscuridad de un color. Un azul, por ejemplo, mezclado con blanco, da como resultado un azul más claro, es decir, de un valor más alto. También denominado tono, es distinto al color, ya que se obtiene del agregado de blanco o negro a un color base.



A medida que a un color se le agrega mas negro, se intensifica dicha oscuridad y se obtiene un valor más bajo. A medida que a un color se le agrega más blanco se intensifica la claridad del mismo por lo que se obtienen valores más altos. Dos colores diferentes(como el rojo y el azul) pueden llegar a tener el mismo tono, si consideramos el concepto como el mismo grado de claridad u oscuridad con relación a la misma cantidad de blanco o negro que contengan, según cada caso.

La descripción clásica de los valores corresponde a claro (cuando contiene cantidades de blanco), medio (cuando contiene cantidades de gris) y oscuro (cuando contiene cantidades de negro). Cuanto más brillante es el color, mayor es la impresión de que el objeto está más cerca de lo que en realidad está.

Estas propiedades del color han dado lugar a un sistema especial de representación de estos, tal como hemos visto en el apartado anterior, sistema HSV. Para expresar un color en este sistema se parte de los colores puros, y se expresan sus variaciones en estas tres propiedades mediante un tanto por ciento.



Podemos usar estas propiedades en la búsqueda de las gamas y contrastes de colores adecuados para nuestras páginas, siendo posible crear contrastes en el matiz, en la saturación y en el brillo, y es tal vez este último el más efectivo.

Grupos de colores

Con estos conceptos en mente y tomando como base la rueda de colores podemos definir los siguientes grupos de colores, que nos crearán buenas combinaciones en una página web:

Colores acromáticos : aquellos situados en la zona central del círculo cromático, próximos al centro de este, que han perdido tanta saturación que no se aprecia en ellos el matiz original.



Colores cromáticos grises : situados cerca del centro del círculo cromático, pero fuera de la zona de colores acromáticos, en ellos se distingue el matiz original, aunque muy poco saturado.



Colores monocromáticos : variaciones de saturación de un mismo color (matiz), obtenidas por desplazamiento desde un color puro hasta el centro del círculo cromático.



Colores complementarios : colores que se encuentran simétricos respecto al centro de la rueda. El Matiz varía en 180 º entre uno y otro.



Colores complementarios cercanos : tomando como base un color en la rueda y después otros dos que equidisten del complementario del primero.



Dobles complementarios : dos parejas de colores complementarios entre sí.



Tríadas complementarias : tres colores equidistantes tanto del centro de la rueda, como entre sí, es decir, formando 120º uno del otro.



Gamas múltiples : escala de colores entre dos siguiendo una graduación uniforme. Cuando los colores extremos están muy próximos en el círculo cromático, la gama originada es conocida también con el nombre de colores análogos.



Mezcla brillante-tenue : se elige un color brillante puro y una variación tenue de su complementario.



Todos estos grupos de colores forman paletas armónicas, aptas para ser usadas en composiciones gráficas.


info de http://www.desarrolloweb.com